Madrid, 1 de febrero de 2023 – Otra sigla más. En el mundo de la tecnología nos bombardean con siglas y la única forma de sobrevivir a ellas es conocerlas, aceptarlas y usarlas.
Aparte de medir la velocidad a la que vuela un avión, MACH también es una sigla que reúne una serie de principios tecnológicos que sustentan las plataformas de software más avanzadas. Tal vez sea pura coincidencia, pero lo cierto es que ambas palabras tienen que ver con ir en cabeza y estar a la última.
M: Microservices
Estos microservicios hacen referencia a pequeñas aplicaciones desacopladas que realizan una función juntas y sustituyen a las aplicaciones monolíticas. Cada uno de los servicios que antes formaban un sistema monolítico ahora se descomponen en microservicios flexibles y escalables. Se les llama “micro” porque pueden ser gestionados por un equipo de pocas personas y su plazo de desarrollo es breve; cuestión de días o semanas.
Se pueden cambiar de manera independiente y cada servicio contiene todo lo necesario para su prestación. Además, la comunicación se realiza a través de protocolos ligeros (HTTP, gRPC).
Cuando se aprovecha todo su potencial, los microservicios ofrecen un amplio abanico de beneficios:
A: API-first
Más siglas, sí. La apuesta por las APIs (interfaces de programación de aplicaciones) permite transmitir rápidamente datos escalables y fiables entre servicios y capas de IT.
Están estandarizadas, lo que facilita su uso y entendimiento. También están diseñadas, documentadas y versionadas para aclarar la función o servicio a los usuarios. Gracias a la estandarización, las APIs pueden mejorar la seguridad y el gobierno. Y en general, facilitan la innovación y aceleran el desarrollo de funcionalidades y servicios.
Las APIs también ofrecen varias ventajas importantes:
C: Cloud-native
Las soluciones nativas en la nube aprovechan la escalabilidad, elasticidad, resiliencia y eficiencia de la nube. Se despliegan rápidamente, ya que los desarrolladores pueden probar fácilmente nuevas ideas sin las limitaciones del hardware in situ y los proveedores se integran con herramientas DevOps comunes.
Ofrecen una gran escabilidad, es decir, la capacidad de IT se puede reducir y ampliar fácilmente, es posible disfrutar de capacidades de computación de alto rendimiento sin incurrir en costes iniciales y el modelo de pago por uso permite dar cabida a las fluctuaciones en la demanda.
Asimismo, las soluciones nativas en la nube refuerzan la seguridad de los datos, puesto que los proveedores de estos servicios ofrecen funcionalidades que permiten almacenar y gestionar datos con seguridad y facilitan la recuperación de información en caso de pérdida.
También cabe destacar que estas soluciones mejoran la eficiencia y reducen el tiempo de inactividad de las aplicaciones y sobre todo los costes, ya que no es preciso comprar hardware ni instalaciones.
Los beneficios de las soluciones nativas en la nube son transversales y se perciben en toda la pila tecnológica:
H: Headless
Headless se refiere a que la experiencia de usuario front-end está totalmente desacoplada de la lógica back-end y se pueden actualizar de forma independiente, lo que aumenta la versatilidad. Además, empleados sin perfiles técnicos pueden añadir campañas y entradas, y liberar así tiempo de los desarrolladores.
Las arquitecturas headless se descomponen en numerosos microservicios y también permiten incorporar y retirar funcionalidades y canales con facilidad y rapidez.
No son pocos los beneficios que aportan estas arquitecturas headless:
El enfoque MACH beneficia a todos los intervinientes en la pila tecnológica: clientes, responsables del negocio, responsables de IT y desarrolladores e ingenieros:
Está visto que la infraestructura MACH solo aporta ventajas y beneficios a todas las partes involucradas y que puede ser una forma excelente de mejorar la experiencia y la comunicación con los clientes.
DocPath es una empresa líder en la fabricación de software documental empresarial, que ofrece a sus clientes internacionales la tecnología que les permite complementar su ERP e implementar procesos avanzados de Document Output Management, Customer Communications Management y software documental de spooling.
Fundada en 1993, DocPath tiene sedes en Europa, los EE. UU y América Latina y está presente con sus Soluciones en compañías de todo el mundo. Entre sus clientes figuran bancos de reconocido prestigio y corporaciones de primera línea, a los que facilita la difícil y compleja tarea de diseñar, generar y distribuir sus documentos críticos de negocio. DocPath mantiene un fuerte compromiso con el I+D+i, área a la que destina una buena parte de sus ingresos y en la que radica una de las claves de su éxito.
Para más información visite:
https://docpath.com
Nota Legal: DocPath es una marca registrada de DocPath Document Solutions. Reservados todos los derechos. Otras marcas comerciales mencionadas en este documento pueden ser propiedad de sus respectivos dueños.